BAÑARES DE RIOJA - Rioja digital
ARTÍCULOS,  Riojadigital

BAÑARES DE RIOJA

Situado en el centro de una llanura.
El Rio Oja, queda origen al rio Zamaca
Habitantes ronda los 280
Altitud 591 m
superficie de 29.7 Km2.
El nombre procede del Latín Balneum = Baño.
Economía La Agricultura, cereal, patata, alubias, se esta recuperando el viñedo.
Camping con capacidad para 3.000 usuarios

FIESTAS:

El Tercer fin de semana de Agosto San Formerio, Patrón. El ultimo domingo de julio la Virgen de la Antigua. El 25 de septiembre el Día de Gracias

Tres Romerías
.- 28 de Abril (sábado próximo) al Santuario Tres Fuentes en Valgañon. Cuenta la leyenda, que al ir a buscar, una talla de Jesucristo encargada a un escultor burgalés, al regresar los caballos se detuvieron ante el santuario, sin querer proseguir la marcha, una vez descargada la Imagen, los animales reanudan el camino.

.- Desde 1348 ( año de la peste negra ) el martes de Agosto antes de la Ascensión se visita el Monasterio de San Millán.

.- 24 de Julio al Monasterio de Santa Casilda en Briviesca.

VIA VERDE

Una ruta en el trazado antiguo del ferrocarril Haro Ezcaray

ASOCIACIONES CULTURALES

La Salceda, Casino de Bañares, Los Fajolos, Nuestra Señora de la Antigua.

CALZADA ROMANA

La Vía de Italia en Hispania entra en la Rioja por Alfaro para enlazar con la Vía Aquitania. A su paso por Bañares se denomina Calzada de los Romanos, servía de comunicación, mercancías, pasajeros, guerreros, En el termino de Valpierre, se observan terraplenes de metro y medio de altura que permanece “fosilizada”

Necrópolis 2017

En el 2017 se descubren en el termino de Arpide una necrópolis romano o visigoda, 8tumbas enlosadas en los laterales y otras antropomorfas, pero no se encuentran ajuares lo que lleva a dudar y también se piensa en un asentamiento alto medieval, se trasladan a Logroño para su estudio y se ha vuelto a cubrir para su mejor conservación.

CAMINO DEL INTERIOR

Sancho Garcés III apodado El Mayor (1010) desvía el Camino de Santiago para evitar el paso por Álava, tierra insegura e incomoda, y hacerlo pasar por el valle de La Rioja.
El Camino del Interior ruta que une a los peregrinos que llegaban a Bayona e Irún y se dirigían a Burgos. también llamado Camino Vasco-Francés o Camino del Túnel de San Adrián.
Atravesando Bañares ( morfología de villa peregrinaje) entre calles encajonadas conforme a la estructura pueblo-camino, resaltando una joya del Románico, siendo así el enlace entre el Camino del Interior con el Camino Francés.
Declarado Bien de Interés Cultural en el 2015

Camino de Santiago

ESCUDO
1876

EL Ayuntamiento para evitar falsificaciones de documentos ha de elegir un sello. Selecionando el que aparecia en la sacristia de la Iglesia. Sobre fondo como pergamino recortado, cruz de Flordelisada y en los cuarteles dos Caldera y dos Lobos pasantes

Escudo

HISTORIA
1049 y 1061

Aparecen donaciones de tierras citadas en Bañares como Aldea.

1075

El 5 de Febrero los Reyes de Nájera, Don Sancho el Noble y su esposa Doña Plasencia donaron el Monasterio de Santa maría de Zaldo de Bañares al de San Millán. Que estaría emplazado entre los ríos Carrabaños y de las Huertas

1084

Bañares pasa a figurar como Villa

1133

Alfonso I el Batallador, entregaba a la Iglesia de Santo Domingo de la Calzada un terreno “que por derecho real toca al Castillo de Bilibio, en la villa de Bañares, con toda la Heredad del Rey, sus caseríos y solares.

1157

La planicie de Valpierre, próxima a Bañares, fue escenario de dos combates entre las tropas de Sancho III de Castilla y de Sancho el Sabio de Navarra, El ejercito al mando del Leones Don Ponce, Conde de Minerva mantuvo las cruentas batallas venciendo los castellanos en ambas.

1357

la disputa dinástica entre los hermanastros Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastamara, se reunieron en el encinar de la localidad, venciendo a los partidarios de Pedro I el Cruel.

1377

Se concedió el título de Conde de Bañares a favor de Pedro Zúñiga, propietario del Castillo del que restan hoy algunas ruinas, perteneciendo la localidad a su señorío.

1387

Cuenta con un hospital.

1605

Se publica la primera edición de El Quijote. En el que aparece la dedicatoria “Al Duque de Béjar, Marqués de Gibraleón, Conde de Benalcázar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcócer, Señor de las villas de Capilla, Curiel, y Burguillos.
Actualmente hay una placa conmemorativa en la fachada del Ayuntamiento inaugurada por el actual Conde de Bañares D. Enrique Ruspoli y Morenes

Quijote 1605

1751

Segun el Catastro de Ensenada la Villa tiene tres barrios
1.- Barrio de Abajo de San Cristobal
2.- Barrio medio de Nuestra Señora
3.- Barrio de arriba de San Martin

1811

Con la abolición de los señoríos el 6 de Agosto pasa a formar parte de la Provincia de Burgos

1833

Pasa a pertenecer a la provincia de Logroño por Real Decreto de 30 de Noviembre.

1847

Valentin Carderera y Solano Pintor de cámara de Isabel II, realiza números estudios y dibujos publicados en la Iconografía española. Dibuja Sta. María la Antigua en lápiz de grafito, pluma pincel y tinta negra y aguadas de colores y tamaño 160 X 102 mm, que se conserva en B.N.E.

Carderera 1847

1961

Primer pueblo Riojano en el que se realizo la concentración parcelaria

CASTILLO

Completamente arruinado, en la salida del pueblo hacia Logroño En el siglo XVI, el castillo se describe como “una muy fuerte fortaleza, con una torre muy grande cuadrada y tres torres ochavadas de sillería, con muchas almenas, escudos, y con su muralla y cava de agua alrededor”.

Fue posteriormente demolido, a lo largo de los años, para vender la piedra de construcción.

Castillo

A mediados del siglo XV El Conde Álvaro de Zúñiga encomienda a sus vasallos de Grañón construir la mitad del foso por lo que les dio 50.000 maravedíes y la otra mitad a los de Bañares les pagaría 20.000 maravedíes. Bañares acude a la justicia en 1539 Los duques abonan la diferencia.

IGLESIA PARROQUIAL DE LA SANTA CRUZ

Monumental, Gótica de Estilo Reyes Católicos, Gótica realizada entre los años 1490 / 1510, un saliente alero de madera, sobre canes de pino bordeando a los contrafuertes, además de dos maravillosos pórticos.
Una nave de cabecera plana, majestuosa y de gran sencillez, donde podemos admirar las columnas que se abren como palmeras que suben a tejer la maravillosa crucería. Mide 48 largo, 17 ancho. A los pies del templo se alza la Torre.

Parroquia y Ermita

Fue diseñada por el maestro cantero Martín Ruiz de Albiz, que también realiza las de Zarratón, San Torcuato y Treviana.
1718 Un incendio de grandes proporciones destrucion La restauración de tejados 1968, 1974 17 de marzo de 1975.

Parroquia

CORO

Es obra de Santiago del Amo, tallada en madera de nogal, con 23 asientos de labor muy fina y variada, lo mismo que el facistol,

RETABLO

Sustituye al que la noche del 2 al 3 de enero de 1718, fue destruido por las llamas, del que conservamos tres imágenes, San Andrés, San Juan Bautista y la Virgen del Rosario.
Cubre todo el testero, desde el suelo hasta los arranques de las bóvedas .

Retablo

Es todo de madera en su color organizado en tres calles de dos cuerpos mediante exuberante arquitectura. Ostenta mucha imaginería y profusa ornamentación de talla menuda y finísima de estilo francés. El cuerpo bajo de la calle central se abre con un escenográfico rompimiento que deja ver la luz del camarín posterior y que cobija un gigantesco baldaquino.
Se comienza en 1761 terminándose el 11 de diciembre por el arquitecto y escultor D, Francisco de la Piedra, cobrando 12.202 reales y 17 maravedíes.
Las Imágenes Son de D. Jerónimo de Argos, y representan a la Asunción de María, San José, San Joaquín, San Pedro, San Pablo, San Pedro Arbués, San Juan Nepomuceno, el Padre eterno, San Jerónimo, Santa Magdalena, San Macario y Santa Elena.

BALDAQUINO

La primera obra que se realiza después del incendio. Es un gigantesco sagrario de tres cuerpos, concebido como custodia procesional, tallado todo
en madera dorada. Es obra del maestro Santiago del Amo, el 17 de mayo de 1718. La imaginaria la realiza Andrés de Bolide.
El Retablo se realiza después del Coro 1761 y se termina el 11 de diciembre de 1764.

Baldaquino

ALTAR DE SAN FORMERIO

San Formerio mártir del siglo III D.C. Cuando sale a la luz en la edad media lo hace en Bañares y en el condado de Treviño En 1701 se admite que son dos personajes diferentes, ambos naturales de Cerasio identificado con el actual Cerezo del Rio Tirón.
En 1781 El padre Risco confiesa la imposibilidad de saber donde vivió no
como fue martirizado.
1745 Es ejecutado por D. Santiago del Amo y La efigie de San Formerio, realizada por Andrés Bolide, es el que realiza las imágenes del baldaquino.

TORNAVOZ DEL PÚLPITO

Es del maestro Antonio Olarte, natural de Bañares, lo mismo que el altar de animas y el del Cristo. Las imágenes de San Juan y la Virgen son de Jerónimo de Argos.

Tornavoz

CONFESIONARIOS

Son muebles de diseño muy original en forma de fuelle, dos de 1784, y otros dos de 1813.

ÓRGANOS

En 1720 se inaugura el Órgano de José Ripa que es sustituido en 1795 realizado por los maestros organeros franceses Guillermo y Juan Monturus,

Caja de madera policromada con una pintura superior al Oleo.

Dos teclados siendo las naturales de hueso y las accidentales de Ébano.

Órgano

Los autores introducen una característica inusual, un segundo teclado, colocado en mueble a parte, llamado «Cadereta de espalda» lo que hace que sea un Órgano Único en toda la Rioja.

El Grande costo 16.172 reales y Cadereta 9.077 reales

BAPTISTERIO

En el vemos una magnífica pila bautismal del XVII, traída de Negueruela, y se cerró con la verja de hierro de la Capilla de San Formerio.

SACRISTÍA

Es la última pieza que se realiza 1565 El mobiliario es nuevo, tallado en madera de nogal.
Los cuadros son copias, alguna de ellas magníficas.
Son imágenes Santo Domingo de Guzmán, la Inmaculada de la Escuela Andaluza, una imagen de la Virgen del Rosario y un San Sebastián.

ARCA DE SAN FORMERIO

Es una joya de Arte Románico en orfebrería y esmalte español.
Tiene la forma de urna cineraria a dos vertientes y mide 70 centímetros de larga, 35 de ancha y 46 de alta.

Arqueta detalle

Es de madera con cubierta en doble vertiente cubierta por chapas de cobre esmaltadas, y con figuras, siendo el motivo, ornamental castillos alternando con flores de lis y cruces aspadas, leones, escudos, follaje, un ajedrezado y cuatro figuras que representan, 1 un Rey (puede ser Teobaldo, san Luis de Francia, o san Fernando), 2 un Obispo (el de la diócesis), 3 el sacrificio de la Misa y 4 el sacrificio de la Cruz.
Es de notar el desorden en la colocación de algunas chapas, pues están invertidas, ladeadas, lo cual induce a sospechar que originalmente pertenecieron a otro mueble y se aprovecharon para esta arqueta. mitad del siglo XII, como una obra de las más relevantes en el terreno arqueológico entre las que hay en España.
Fue robada por Eric El Belga y recuperada por la Guardia Civil. En 1759 el obispo Andrés de Porras pidió abrirla al comentarle que solo
tenían una de las dos llaves necesarias, ordeno a un carpintero abrirla, comprobando que si estaban los restos de San Formerio abandono el pueblo llevándose la llave.

Arqueta San Formerio

ERMITA DE LA SANTA CRUZ

Antiguamente se citan 1.- Monasterio de Santa María 2.- Iglesia Parroquia de la Santa Cruz 3.- Ermita de Sta. María de Zaldo, lo que provoca controversia sobre a quien pertenece la actual Ermita.
En el siglo XV y XVI al construirse la actual parroquia pasa a denominarse Antigua.

Crismon Ermita

La Ermita, Joya del Románico del siglo XII, Las obras de restauración y traslado, comenzaron en el mes de julio de 1975 realizándose piedra a piedra trabajo dirigido por Chueca Goitia y Rafael Melida Poch, terminando en agosto de 1976, de manera intencionada, no se respetó la planta original, para que se viera que era de nueva construcción.

Los elementos originales son: la portada y los dos arcos del crucero.

En la portada ocupando el Tímpano (único completo de la Región) el grupo de la Virgen sentada con majestad y gracia, teniendo sobre sus rodillas al lado izquierdo al niño Jesús, San José, y el profeta Isaías y a su derecha los Reyes Magos adorándole y ofreciéndole sus presentes, debajo un Crismón signo de la Divinidad. flanqueado por Toro y León.

En el crucero dos arcos románicos puros y sencillos, mucho más antiguos que la portada, los cuáles pertenecieron a la Iglesia-Monasterio de Santa María de Zaldo.

En la puerta, podemos contemplar una magnífica forja original, restaurada por Don Julián Tofé, Herrero de la villa y autor de la Lámpara que esta en el Ayuntamiento.

Ermita

En abril de 1998 se ha colocado, recién restaurado, un Calvario procedente de Montalvo de Cameros, escultura en madera policromada, tipo romanista, hacia el 1560, obra cercana a Simeón de Cambray.

Mercedes Pascual Romero
Presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Haro-Rioja Alta
Noviembre 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.