ARTÍCULOS,  Riojadigital

CASALARREINA REINA DE LA RIOJA

Situado a una altitud de 499 m, en la cuenca del rio tirón en una llanura aluvial surcada por el rio Oja, a 47 km de Logroño y a 7 Km de Haro, superficie de 8.1 Km2 y apx 1366 habitantes

Villa de carácter hospitalero. En el reinado de Augusto, transcurría la vía 1-32 del itinerario de Antonio, realizada por efectivos militares.

FIESTAS

5 Febrero Santa Águeda
24 Junio San Juan efectuándose una Romería en la Fuente de Pobes.
26 Agosto San Vítores con proclamación de las reinas de las fiestas.
Finales de Septiembre Acción de Gracias honrando a la Virgen del Campo.
11 Noviembre San Martin Patrono de la Parroquia.

San Vitores
Virgen del Campo

NOMBRE

La antigua denominación, Naharruri, o Nafarruri De Nahar/nafar-Navarro y (h)uri= del euskera Villa

970 Nafarruri aparece citado en el Becerro Galicano de San Millán
1070 Nafarruri cuando el Rey don Sancho confirma a San Millán la villa.
1104 Nahaurruri cuando Nuño Núñez en una donación así la cita.
1136 Naharrauri citada al donar una villa de este termino a Sto. Domingo.
1142 Naharruli en el Fuero de Zerezo así citada.
1170 Naharuri el 20 de junio en una donación por el Señor de Haro
1159 Naharruri el 13 de junio En una donación de Rodrigo Núñez
1210 Naharuri citada en una venta del Abad de Sto. Domingo

ECONOMIA

Actividad agrícola, trigo, cebada, frutas, granjas avícolas, embutidos industriales y por supuesto del Turismo, debido a su patrimonio que le valió la denominación de Conjunto Histórico Nacional en 1975.

1170

Casalarreina fue donada al monasterio cisterciense de Cañas, por Aldonza Ruiz de Castro, viuda

1177

Fue anexionada a Castilla separándola de Navarra

1404

Fue vendida a la villa de Haro, temporalmente, reservándose el monasterio el señorío directo sobre el lugar.

1511

Pasó a pertenecer a los Condes de Haro Fernández de Velasco y Duques de Frías, pasando a denominarse “Casa de la Reina”. De esa época proviene el nombre del municipio, a la reina Isabel “La Católica” y a la relación de la nobleza con los Reyes Católicos. Que favorecen a la villa iniciando la construcción del Monasterio.

1522

El cardenal Adriano Florencio Boeyens que seria el futuro (nª 218) Papa Adriano VI con motivo de su viaje a Roma para ser proclamado Papa, asistió en Casalarreina a la inauguración del convento de la Dominicas de la Piedad, por invitación del Obispo de Calahorra.

1671

Casalarreina logró desgajarse de Haro y obtener la condición de lugar y villa independiente con el nombre oficial de Casalarreina, formando parte de la provincia de Burgos,

Escudo

1827-1831

El puente, en el año 1507 en el mismo lugar fue de madera. En estos años se construye el actual puente de piedra de sillería sobre un proyecto de Antonio Bolaño, promovido y costeado por la Real Sociedad Riojana de amigos del País de la Rioja Castellana (fundada el 12 de abril 1788) en la que se agrupan 52 pueblos para comercializar los vinos y construir los caminos. El costo inicial fue de 228.420 reales, pero la obra tuvo un coste final de 990.159. En el 2005 se realizaron trabajos de restauración y limpieza.

Puente
Puente

1833

Pasa a integrarse a la provincia de Logroño creada por Real Decreto de 30 de noviembre.

1833 Logroño

1992

Casalarreina es hermanada con la ciudad de Puyol sur Ciron de Francia.

2007

A menos de 500 metros en el camino de Santa Cruz fue hallado un fragmento de figura de terracota con morfología equina y varios fragmentos de cerámica romana de “terra sigillata” hispánica. Enmarcada en el mundo celtibero, II edad de hierro siglos IV-I a.C. Protomo de équido, trabajo de Rosa Aurora Luezas Pascual Calahorra 2007

2013

Desde este año se desarrolla el Festival de Música Antigua, que se desarrolla en el Monasterio de Nuestra Sra. de la Piedad, patrocinado por el Ayuntamiento y la y la Consejería de Cultura y Turismo.

2015

Mirador de la Zaballa, sus vistas abarcan desde las cumbres de la Demanda
hasta las simas de la Sierra Cantabria, con el valle del Oja-Ebro a sus pies.

Mirador de la Zaballa

IGLESIA DE SAN MARTÍN

Construcción en sillería, iniciada en 1533 por Juan de Legorreta, siendo la traza de Juan de Rasines, edificándose la cabecera, el crucero y el primer tramo.
A finales del siglo XVI, se levantó el resto de la nave.
A comienzos del XVII, los cuerpos bajos de la torre y la sacristía.
En 1714 el cuerpo alto de la torre, y en el siglo XVIII la capilla del Evangelio
Nave de cuatro tramos, crucero, cabecera ochavada de tres paños, con dos capillas y sacristía.
Cubren el templo bóvedas de crucería estrelladas. Portada orientada al sur, con ingreso de medio punto y frontón roto en el que se sitúa una hornacina con imagen de San Martín.
Torre de tres cuerpos, en sillería, a los pies.

Iglesia San Martin

Retablo mayor rococó, que integra elementos romanistas de una obra anterior.
De tres calles, con cuerpo bajo doble y ático, fue trazado por Fernando González de Lara y construido por Tomás Díez de Mata en 1789.

Incluye tallas romanistas de interés, realizadas algunas por Lázaro de Leiva.
En 1792 el cabildo parroquial ve el interés de dotarla de un Órgano y es el vecindario, que por medio de una primicia especial, se costeara. Realizado por los Organeros Guillermo y Juan Monturus, padre e hijo, de Perigord (Francia) en 1794 por un importe de 17.000 reales de vellón.

Junto a la portada se conserva una pila bautismal en copa lisa, reutilizada como fuente con moderno pie octogonal, al no tener elementos decorativos es difícil de determinar su cronología.

Iglesia San Martin plano

MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

1509, don Juan Fernández de Velasco, obispo de Calahorra y La Calzada, obtenía licencia del papa Julio II para edificar un convento en el lugar de Casa Larreina. El 10 de abril de 1514 se ponía la primera piedra.
22 Abril 1519 en su testamento, hecho en La Estrella ordenaba que, su dinero se gaste “en acabar el monasterio de Nuestra Señora de la Piedad.
22 de octubre de 1522 los testamentarios hacen entrega del convento, aun sin terminar, a don Íñigo Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, y a su mujer, María de Tobar.

27 de septiembre de 1523 lo ceden a su sobrina Isabel Alonso de Guzmán y Fernández de Velasco para que estableciese allí un monasterio de monjas del orden de Sto. Domingo, y doña Isabel añadía de su pecunia ochocientos mil maravedís a la dotación. Ingresando en el monasterio con el nombre de Sor María de la Piedad
2 de octubre los alcaldes de Haro daban posesión del monasterio a doña Isabel y a Fray Pedro Lozano, prior de San Pablo de Burgos, y representante del provincial, que decía allí misa.
1524 el edificio esta casi terminado, según se desprende de una concordia celebrada entre los Condestables y las monjas sobre diversos extremos, fechada el 24 de octubre. Se alude en ella al “aposento que esta hecho junto al monasterio” y se dice “que por cuanto la sepultura de jaspe que ágora se hace para el señor obispo no esta acabada ny echa en perfección, que las dichas priora y monjas y convento sean obligadas a hazer, pulir e acabar en toda perficion y asentarle en medio de la capilla principal a do se a de poner su cuerpo”.

Monasterio Cartela Construcion

LA IGLESIA

De estilo gótico, llamado estilo Reyes Católicos. Es de una sola nave en forma de “T”, con “capillas-nicho”, intercomunicadas, coro alto y sotocoro. Tiene siete retablos. El mejor es el retablo del “Altar Mayor”, hecho en 1620 por el arquitecto de Valladolid Juan de Garay. Las pinturas policromadas son de Juan de Lumbier y Pedro de Fuentes, nacidos en Tudela.
Las esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez.

Monasterio de la Piedad exterior
Monasterio Interior Retablo

«PORTADA-RETABLO»

de entrada a la iglesia se atribuye al taller burgalés de Felipe Birgany y a sus colaboradores: Juan de Balmaseda, Cristóbal de Forcia y Juan de Cabreros.
El tema de la portada es el Hombre Antiguo (Adán: paganismo) salvado por el Hombre Nuevo (Cristo: cristianismo). Hay muchos símbolos del mundo pagano y del mundo cristiano.
En su tímpano, representación de la Piedad, y en el segundo cuerpo, de la Ultima Cena, el Camino del Calvario, el Prendimiento, la Flagelación y la Resurrección. La cubierta es de crucerías estrelladas con combados rectos.
Ingreso en el tercer tramo, protegido por un pórtico en templete cubierto con una cúpula sobre pechinas. La decoración de sus columnas es profusa en motivos vegetales y figuras humanas, aunque sus porciones inferiores presentan una acentuada erosión.
En el centro del crucero, sepulcro de Juan Fernández de Velasco, en mármol desprovisto de decoración. A los pies, amplio coro alto, con sillería integrada por cincuenta asientos altos y veintiocho bajos, plateresca, del siglo XVI.
Adosada a la cabecera, sacristía que comunica con la Sala Capitular.

Monasterio Plano
Monasterio Portada Plano
Monasterio Detalle Portada
Monasterio Portada-Retablo

EL CLAUSTRO

Actúa como elemento que sirve para ordenar los diferentes espacios, cohesionándolos todos a su alrededor. Es cuadrado con corredores abovedados de crucería, con cinco tramos por lado. Los arcos están apoyados hacia el exterior, en pilares, y hacia el interior, sobre ménsulas que están adornadas con berza, vides, rosetas, animales y hombrecillos desnudos. Sobre este Claustro bajo está el Claustro alto, con techumbre de madera.

Monasterio Claustro detalle
Monasterio interior
Monasterio Interior
Monasterio Portada detalle
Monasterio Portada detalle

EL CONVENTO

Desde 1594 está habitado por “Monjas Dominicas Contemplativas’’. En la actualidad son 12. Tiene 5.000 metros cuadrados de cubierta, con 30 celdas, amplias dependencias para usos múltiples y una grandiosa galería o corredor de más de 60 metros de larga. Este convento tiene 8 portadas platerescas, 20 lienzos del s. XVII, algunas esculturas, entre las cuales destaca la Virgen con el Niño, que es de alabastro policromado de estilo gótico (segunda mitad del s. XV), piezas de orfebrería y 28 grandes libros cantorales en pergamino y papel de los siglos XVI-XVII.

LA HUERTA

Cuenta con una extensión de tres hectáreas, es decir, unos 30.000 metros cuadrados. Está vallada y corre un arroyo caudaloso. Dentro de ella, hay una pequeña ermita, lugar de oración para las monjas.

PALACIO DE LOS CONDESTABLES DE CASTILLA

Hay que destacar este edificio como el más emblemático de la villa, por su gran peso histórico.
Edificio del siglo XV, poseía cuatro plantas de sillería, con vanos de medio punto en las dos inferiores y vanos adintelados en las superiores, conservándose trazas interesantes en dichos elementos constructivos.

Palacio de los Condestables

El Palacio albergó a diferentes personajes ilustres, ya que sus propietarios e impulsores, los Velasco, eran una familia muy importante en la época. Entre los visitantes más importantes que pasaron por Casalarreina, y se alojaron en el palacio de los Condestables, leyendas al margen, está el Papa Adriano VI, quien visitó la villa con motivo de la “inauguración” del Convento de la Piedad.
Existen estudios para su rehabilitación, como el realizado por la Universidad del País Vasco, que merecen la atención.
Hoy, debido a un derrumbe producido en el año 2008, la parte izquierda del edificio ha desaparecido. El Ayuntamiento desde entonces está haciendo todo lo que está en su mano para que se proceda a su rehabilitación por parte de sus propietarios (unos empresarios del País Vasco).

PALACIO DE POBES

Edificio barroco de tres plantas, edificado en la primera mitad del siglo XVIII. Se encuentra en el centro del municipio, en la llamada Plaza de La Florida. Presenta portadas y vanos mixtilíneos, balcones apoyados en mensulones, una cornisa de piedra sobre canales de madera, acróteras y gárgolas, ornándose con escudos.

Palacio de los Pobes

PARQUE DE LA FLORIDA

Plaza con Kiosco central donde se sitúan la mayoría de los monumentos, a la Izq. el Ayuntamiento edificio del siglo XX, La Hospedería, Monasterio de Sta. María de la Piedad

Parque de la Florida

ERMITA DE SAN ROMAN DE AJUGARTE

1125 la granja de Ajugarte fue donada por Alfonso el Batallador a la iglesia de Sto. Domingo, y después pasa a propiedad de los Velasco. Es el único resto que permanece en pie de la antigua población de Ajugarte, Posee un ábside de época románica cubierto con una bóveda de crucería con nervios de sección cruzada, construida a finales del siglo XII por los mismos operarios que la catedral Calceatense a las ordenes del maestro Garsion
actualmente es propiedad privada.

Ermita Ajugarte
Mercedes Pascual Romero
Presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Haro-Rioja Alta
Febrero 2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.