VILLALOBAR DE RIOJA - Rioja digital
ARTÍCULOS,  Riojadigital

VILLALOBAR DE RIOJA

10.88 KM2 superficie 581 mts altitud 79 habitantes el Gentilicio es Villalobarense.
Situado en el Valle del Oja, la economía basada en la agricultura, trigo, cebada, patata, remolacha y sobre todo los caparrones, y recientemente Olivos.
Pertenece a la Comarca de Sto. Domingo de la Calzada.
Situado a 8 Km de Sto. Domingo a 20 Km de Ezcaray, 16 Km de Haro y 52 KM de Logroño,
En apariencia el nombre Villalobar podría estar relacionado con “lobo” pero gracias a la documentación medieval (Alfovare, Villa Lhovar, Bilafavar) el nombre es un hibrido del latín y árabe, en el que se puede reconocer la formación Villa + ar, al-hawr (el Olmo)

Panorámica
Nombres

FIESTAS

16 abril Santo Toribio de Liébana obispo de Astorga
25 de Agosto Fiestas de Gracias, San Peregrin

ESCUDO

Consta de cinco partes;

1.- La Mezquita, hace referencia a los árabes que ocuparon la zona, la etimología Alfovare tiene su origen en la lengua árabe.
2.- El Olmo, la palabra árabe “Alhawar” Villa del Olmo.
3.- El rio, se refiere al Rio Oja
4.- La Corona real, Confirma que es villa de realengo desde 1804 y deja de depender de Santo Domingo de la Calzada.
5.- La divisa Villa Alfovare, Como aparece en el documento mas antiguo
de 1051 escrito en el Monasterio de San Martin de Albeda.

Escudo

Villa Romana propiedad de los patricios de la ciudad de Libia que unía Tricio con Briviesca de gran importancia estratégica como calzada Romana de oeste a este.

1051

Aparece escrito en documento firmado en el Monasterio de San Martin de Albelda y que se custodia en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. con el nombre de Villa Afovare.
y también el mismo año aparece citado en documentos como Villa Alfovare,

1120

En un pergamino en el que figura Villa Fauar, como testigo un vecino de la villa se hace constar como unos cofrades de Santo Domingo de la Calzada entregan una casa de la villa a Sancho Obispo de Nájera

1137

En un pergamino que figura en el archivo de Santo Domingo de la Calzada y también como testigo un vecino de la villa de Villafauar, de la orden real de permanencia de la Iglesia al obispo de Calahorra en vez de a Burgos

1184

25 de Abril sus fundadores Pedro Garica y su esposa Ordoña García se ven eximidos de ciertas cargas por atender y servir a los pobres
1189 El rey exime de todos los tributos al Hospital Rio Peros

XII y XIII es mencionada esta villa en varios documentos conservados en el archivo Calceatense y en las catedrales de Santo Domingo y de Calahorra.

1450

Desde el año 1051 y sucesivos aparecía con diferentes nombres y será en este año cuando ya aparece con la etimología actual Villalobar

1762

Se utilizan las piedras de la cantera para la realización de la Torre exenta de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y de Grañón y la madera de sus Álamos en la iglesia de Bañares.

INDEPENDENCIA

11 de Mayo 1795 al 23 de Diciembre de 1804

PLEITO DE TANTEO

Iniciado el 11 de Mayo de 1795 la aldea de Villalobar demanda a la ciudad de Santo Domingo de la Calzada, ante el Consejo de la Cámara del Rey Carlos IV, pidiendo que se declarase que la Jurisdicción, señoría y vasallaje de Villalobar,

27 febrero de 1800 Santo Domingo de la Calzada recurre

Terminando el 29 de enero de 1801 se declara que la jurisdicción de Villalobar pertenecía a la Corona, debiendo ejercerse como hasta entonces por el Corregidor de Santo Domingo. Esta disposición podría eximirse por privilegio de villazgo. Desfavorablemente para Villalobar

PROCESO DE VILLAZGO

1801 el 4 marzo se solicita nuevamente y El rey resuelve el 15 diciembre de 1802 conceder el Privilegio de Villazgo, Sto. Domingo presenta ante el Consejo de la Cámara en Sala de Justicia, demanda de retención de dicho privilegio, El 7 de septiembre de 1804 el consejo de Cámara no haber lugar a dicha demanda.

1804

23 de diciembre el Rey Carlos IV, de acuerdo con el auto de vista de la Cámara concede a Villalobar el privilegio de Villazga, el que expide en San Lorenzo en Madrid.

1828

Don Antonio de Arribas, cura beneficiado de nuestra parroquia, dejó en testamento en agradecimiento a los años que había disfrutado de las rentas eclesiásticas una donación para costear un reloj

CEMENTERIO

El 2 de septiembre se realizó el ultimo enterramiento en la Iglesia, Después en la Ermita de San Julián, por el peligro de contagio del cólera, posteriormente se utilizara el cementerio Viejo junto a la iglesia hasta 1948.
El actual fue bendecido en 1949 siendo el primer sepultado un bebe muerto a los 9 días.

Cementerio junto iglesia

1904

Llega la luz eléctrica

1915 PUENTE

Se construye el puente sobre el rio Aquel, tenía 66 m de largo y 3.60 m de ancho y 4 arcos de piedra de sillería. En 1981 será reformado colocando una plataformas de hormigón para darle más anchura y se sustituye el pretil por una barandilla de hormigón, en la actualidad metálica.

1960

Llega el teléfono el 30 de septiembre

1964

Se lleva el agua potable a la fuente de la plaza

Fuente

1965

Se inicia la concentración parcelaria

1966

El párroco D. Eugenio contribuyo en la realización de la calzada para subir a la Iglesia en la que se realiza un muro de contención de piedra de sillería procedente de “El Ventorro” situado a la altura de La Finca de la Emperatriz propiedad de la Casa de Alba. También trato de iluminar la calzada para lo que se trajeron unas farolas, con su marcha, estuvieron, unos 15 años, años sin colocar

1972

El agua corriente llega a las casas

CAMINO DE SANTIAGO

Gran parte de la Calzada Romana sirvió a la peregrinación a Santiago de Compostela. El Camino no transcurrió siempre por el mismo lugar, sufriendo variaciones según las circunstancias político-sociales.
XI El rey Sancho el Mayor de Nájera hizo pasar el camino por Nájera, lo que aseguraba el corredor Pamplona-Nájera-Burgos. En este primer momento posiblemente no pasara por Logroño ni por Santo Domingo ni por Belorado. La ruta discurría de Tricio a Briviesca pasando por Hormilla, Azofra, Alesanco, Hervías, Bañares, San Torcuato, Herramelluri, Leiva y Tormantos para adentrarse en Burgos por la conocida como la Riojilla y llegar a Briviesca.
La Calzada Romana entraba por la actual carretera LR-308 hacia el dio Oja por el paraje Los Prados transcurriendo a lo largo del municipio hasta la zona del rio Peros desde donde partía hacia la ciudad de Libia.
Junto al rio Peros se hallaba un hospital de peregrinos, actualmente solo documentos.

Camino de Santiago de Haro

COFRADIAS

1740 ya existían dos San Julián y la Vera Cruz y será el 14 de diciembre de 1750 cuando se mencionan:
San Julián que por orden real se une a la de la Asunción Ntra. Señora del Rosario declaración de bienes D. Manuel Bustamante
Vera Cruz declaración de bienes Juan Hernández Villarejo
También existió una obra Pía fundada por D. Juan Loma Osorio, cuya finalidad era dar estudio de gramática a los sucesores de su fundador
1905 Cofradía de San Isidro Labrador y de San Roque.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

Ubicada en la zona más alta del pueblo, en origen seria un templo románico del siglo XIII

Iglesia

1.- ATRIO 1740 se construye para realizar el acceso y oculta la portada románica
2.- PÓRTICO ROMANICO siglo XIII se encontraba oculto con una capa de enfoscado y que se descubrió en los años 60, cuatro arquivoltas de medio punto con baquetones con molduras sobre pilastras y columnas rematadas por capiteles

Pórtico

Derecha 1ºDos leones enfrentados 2º guerrero a caballo armado con espada y sujetando las riendas con la mano izquierda y con la mano derecha señala el cielo
Izquierda 1º motivos vegetales 2º hojas gruesas de las que nace un rostro barbado

Vegetales
Leones

3.- NAVE CENTRAL se empieza a ampliar la iglesia a mediados del siglo XVI hasta llegara a la actual siendo la nave de tres tramos con cabecera ochavada en tres paños
4.- CUPULA 1739 Traza presentada por Agustín Ruiz de Azcárraga de Durango con coste de 2086 reales y realizada por el cantero Mateo Retes de Mendieta y también cuatro vidrieras realizadas por Jerónimo Vicario de Sto. Domingo
5.- PRESBITERIO se cubre con una bóveda de aristas con pinturas al fresco con tres ángeles
ALTAR 1973 coincidiendo cuando se empiezan a celebrar las misas cara a los fieles

Bóvedas presbiterio

6.- CAPILLA DUEÑAS 1555
Encargada por Pedro de Dueñas al cantero Juan de Hedilla de Rasines (Medina de Pomar) Debería tener la misma altura que la iglesia y dos escudos de armas de los Dueñas, un altar de piedra, sepultura con dos lapidas una dentro y otra fuera piedra de sillería y coste de 152 ducados No podemos contemplar la sepultura pues no se sabe si se realizó en la pared o en el suelo

Iglesia planta

8.- SACRISTÍA 1692 Se costea los trabajos por los vecinos mediante limosnas, interesante agua-manil en piedra de sillería con Pilastras e interesante cajonera cómoda de madera de nogal del siglo XVIII
Bóveda de Crucería estrellada

Aguamanil

9.- BAPTISTERIO pila bautismal
10.- ATALAYA CAMPANARIO
Torre vigía del siglo XII planta cuadrada conservándose aspilleras que denotan su carácter defensivo En su muro oeste se halla la interesante ventana y arco de medio punto que envuelve dos arquillos gemelos apoyados en un pilar central. Tejado a cuatro aguas y dos gárgolas en cada uno de ellos En su interior sótano o bodega, planta baja, y tres pisos En el siglo XVI se abrieron 5 huecos para convertirla en campanario

Torre iglesia ventana
Campanario

11.- SEPULCRO DE FRANCISCO ESTRADA
Sepulcro renacentista de D. Francisco de Estrada y Bailon cura de esta iglesia que falleció 1558 El sepulcro se encuadra en un arco de triunfo enmarcado por dos columnas en el friso de la cama dos angelotes sostienen una cartela con el escudo de armas obra de Juan de Beaugrant y Juan de Ayala.
A continuación un sepulcro del que se conserva el arco rematado por una cruz con motivos vegetales, en 1670 una visita episcopal ordeno retirar el busto y el sepulcro pues había sido adquirida por Doña Magdalena de Aldamala la imagen actual es de San Antón Abad

Sepulcro Francisco Estrada
Sepulcro San Anton
Cartela Francisco de Estrada

12.- VIRGEN DEL ROSARIO
1761 realizado por Manuel de Solano y la imagen de 1730 de Felipe de Plano de Miranda y Diego de Camporredondo de Lardero y costo 435 reales, ambos lados dos santos franciscanos y en el ático San Julián
(imagen de la desaparecida Ermita en el pago de San Julián)
La Dolorosa talla barroca del siglo XVIII y Cristo Crucificado
13.- RETABLO SAGRADO CORAZON
El retablo está presidido por la imagen del Corazón de Jesús bastante moderna, flanqueada por la imagen de Santo Toribio de Astorga (patrón de Villalobar) de comienzos del siglo XVIII y por San Isidro Labrador.
En el ático se observa a San Roque, de la segunda mitad del siglo XVII. Detrás de estos santos, encontramos pinturas en tabla de San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y San Lorenzo realizadas por Pedro García de Riaño en el primer tercio del siglo XVII y que formaban la decoración primitiva del retablo.

14.- RETABLO MAYOR
ATICO Santo Toribio
Nace en el siglo V en Astorga, peregrina a Jerusalén donde es ordenado sacerdote y Custodio de los Santos Lugares, recoge el brazo izquierdo de la Cruz del Señor que había guardado la Reina Elena, Madre del Emperador Constantino sobre el 325 y regresa a Astorga.
Los visigodos destruyen la ciudad en el 456 y lo hacen prisionero llevándolo a las Galias, al regresar se retira a un monasterio. Pero los habitantes le ruegan se quede y acepta muriendo el 16 de abril del 480.
Durante la invasión árabe sus reliquias y la Cruz se trasladan a un monasterio en Cantabria que pasaría a llamarse de Liébana y más tarde sus restos en el siglo VIII.
La devoción en Villalobar a este Santo se debe a la Marquesa de Leiva en el siglo XVI
Las reliquias fueron reconocidas por el Cardenal Constantino Patricio y colocadas en relicario en 1844 y un año más tarde dada la licencia por la diócesis de la Calzada se venera el 16 de Abril conmemoración de su muerte.
CENTRO Asunción imagen de estilo romanista de 1600 procede del anterior retablo
DERECHA San Peregrino
Luis de Bustamante, trajo en 1690 desde Roma una reliquia, que fue reconocida y autorizada por el Obispado, fue uno de los primeros mártires cristianos y la devoción fue popularizada por los peregrinos
IZQUIERDA San Juan Nepomuceno
Nació en Bohemia actual republica Checa en 1345, desde niño destaco por su inteligencia, bondad, vocación sacerdotal. Predicador y canónigo.
Juana de Holanda emperatriz de Bohemia lo escogió como confesor El rey Wenceslao era un monstruo. Un envidioso le dice al Rey que la Emperatriz le ha sido infiel, y pretendió que Juan le revelara el secreto de confesión, al negarse fue encarcelado, torturado y murió en las aguas del rio Moldava en 1393 fue declarado santo en 1729 y patrono de los confesores.
SAGRARIO flanqueado por las esculturas de San Pedro y San Pablo
PULPITO de 1739 de hierro en 1963 es retirado por el párroco D. Dionisio, pero esta reforma es la que, afortunadamente, nos mostró la portada Románica y las paredes de piedra de la iglesia que estaban tapadas con una capa de enfoscado.
CORO alto con balaustra de madera sobre arco rebajado realizado en 1670
RELOJ donado por el cura Antonio Arribas en 1828 en testamento

Retablo mayor
Reloj

CASA PALACIO DE LOS BUSTAMANTE

La Plaza de España se construyó en 1742 por la familia Bustamante influyente en los siglos XVIII y XIX. Piedra de sillería fachada principal en la planta baja, se abre la entrada adintelada y recreada de molduras, piso principal donde se hallan dos balcones de forja sobre ménsulas, Entre dichos balcones se encuentra el escudo nobiliario de la familia. Cuartelado en cruz, bajo yelmo de hidalgo con penacho flanqueado por dos leones rampantes y rodeado de motivos ornamentales.
1 cuartel lobo pasante resaltado sobre árbol
2 cuartel trece roelas de tres en tres y la última en punta
3 cuartel tres flores de lis
4 cuartel cinco flores de lis
El edificio restaurado paso a ser un hotel de 5 estrellas

Palacio Bustamante
Escudo Bustamante

CASA EN ALFOVARE

Edificada en piedra de sillería, El acceso en arco de medio punto con grandes dovelas, que ha sido modificado. A su lado, un curioso vano enrejado. La primera planta dos balcones entre los que se dispone un escudo nobiliario muy similar al de la casa de los Bustamante.
El escudo partido, y su primera mitad a su vez partida, bajo yelmo de hidalgo y flanqueado por dos leones rampantes, Cabe destacar la zona central del escudo donde puede verse:
en la primera mitad, lobo pasante resaltado sobre árbol; tres flores de lis en la segunda mitad
13 roelas dispuestas de tres en tres y la ultima en punta.

Escudo Villa Alfovare
Casa avenida Villa Alfovare

LA CUEVA DEL MORO

Se sitúa en un promontorio arcilloso abrigada del viento y con olmos
Lugar de anacoretas, no olvidemos la relación de esta zona con el Camino de Santiago al cambiar el cultivo en su superficie, cereal, remolacha y el riego saturo el terreno y cedió cegando la cueva hace 35-40 años.
En el Interior una pequeña cama de tierra y un rincón como cocina
Apareció una espada.
Carmelo Tecedor Hernaez, sacerdote escribió un libro dedicado a Villalobar y en el le dedica unas paginas a la cueva, donde vivía el Moro Al-Farah como anacoreta dedicado a la contemplación, penitencia y caridad y su única compañía el perro Zubi (sitio donde corre el agua).
2015 se desbrozaron los caminos se limpio el terreno, se puso una Reja

EL TORREJON

La primera noticia es de tiempos de los Reyes Católicos, Doña María Manrique de Quiñones, viuda de Pedro Duarez de Figueroa la dona al monasterio de San Miguel de la Morcuera, en 1514 es obligado por la corona a venderla a Sto. Domingo por 80.000 maravedíes. Durante los siglos XVII y XVIII perteneció a la familia Sámano, después otros propietarios y actualmente la familia Sáez de Torre-Rioja.
Se encuentra a la entrada norte de la villa junto al arroyo de Garcitun que desemboca en el rio Oja
Planta cuadrada gruesos muros de piedra de sillería, curioso que los cuatro muros no tengan el mismo grosor 1.20 m (NyO) 1 m (E) y 0.83 m (S) Una altura de 11 mts, tejado a cuatro aguas que descansa sobre la cornisa con canes de modillones de dos rollos.
La primitiva puerta de entrada estaba en el primer piso y orientada al oeste, por tener carácter defensivo, más adelante se cegó al añadir un edificio a la torre.
La entrada actual está en la planta baja en el lado oeste, en las caras norte y este se conservan varios vanos originales. En el primer piso hacia el norte se conserva una ventana rectangular apaisada con dintel de intradós arqueado. En el tercer piso dos ventanas de menor tamaño con dintel en arco apuntado En el sur se abrieron mucho después cuatro vanos adintelados
El interior ha sido modificado los actuales forjados no corresponden con los originales.

Torrejón
Mercedes Pascual Romero
Presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Haro-Rioja Alta
Enero 2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.