TIRGO
Situado al noroeste de La Rioja, en la denominada Rioja Alta. Cuenta con una extensa red hidrográfica sobre la fértil llanura en la que se asienta, bañada por las aguas del río Tirón, y en las proximidades del Ebro y del Oja.
AUTRIGON primer nombre debido a los Autrigones primera tribu indígena, solamente aquí asentada, que no era de transmigración como los Berones.
TRIGON pasó a llamarse, al está relacionado tanto con el nombre de los pobladores como con el río Tirón.
AU-TRIGO habiendo dislocado la r, o habiéndola pospuesto AU-TIRGO
TIRGO es el que se ha conservado hasta la actualidad.
Pertenece al partido judicial de Haro.
Superficie: 9.1 km2.
Altitud: 521 m.
HABITANTES
1830, eran 80 vecinos lo que son 400 almas. En el siglo XX 636, actualmente 244, hombres 131 y mujeres 113.
SITUACION
(KM) : Miranda de Ebro: 15, Logroño: 52.2, Pamplona: 58.9, Soria: 77, Vitoria: 136, Burgos: 152
ECONOMÍA
Agrícola; destacan los cultivos de secano, cebada, aunque también son importantes los cultivos de regadío, especialmente la patata, la remolacha y los productos de huerta.
La vid es el cultivo principal del pueblo y base de la industria más destacada del municipio. Cuenta con una cooperativa vinícola, “Nuestra Señora de Valvanera”.
La ganadería es fundamentalmente vacuna, orientada a la producción láctea.
FIESTAS
5-8 de Agosto: Fiestas de El Salvador El día 6 se celebra la misa en honor al Salvador.
14-16 de Agosto: Fiestas en honor a Nuestra Señora y San Roque. Las fiestas acaban con la “mojada” (guerra de agua) y el Entierro de la Cuba.
8 de Septiembre, Acción de Gracias.
978
Año en que se elabora el Acta de Fundación del Convento de Covarrubias. Los condes castellanos Garcí Fernández y su esposa Doña Alba, para su hija Doña Urraca, realizan una donación, al susodicho convento, del templo de “Santa María de Tirbo”.
1052
Incorporada La Rioja al reino de Navarra, el 12 de Diciembre, el rey navarro Don García Sánchez III lo dona al Monasterio de Santa María la Real de Nájera,
1155
25 Noviembre es confirmada la donación por el emperador Alfonso VIII al prior Raimundo.
1288
El 12 de Octubre, María Hurtado hija de Juan Hurtado de Mendoza, otorga al Monasterio de Herrera toda la heredad de Tirgo, mas lo que debe pertenecerle en partición con su hermano, viña, casas, solares. Lo que firma el escribano Johan Pérez en Villabuena (Haro)
1558
Se constituye el señorío por carta de venta de Felipe II a D. Juan de Leiva, perteneciendo al partido de Sto. Domingo de la Calzada de la provincia de Burgos y los Condes de Baños, ponían el alcalde ordinario, junto a Leiva, Baños de Rioja, Ochanduri y Santurde.
1671
Bajo los auspicios de la reina Mariana de Austria, fue reconocido como “Villa independiente” por Santo Domingo de la Calzada.
1702
La hacienda de la villa experimento un aumento importante al comprar San Millán a D. Lucas Yáñez 6 heredades, cuya cabida era de 10 fanegas, 7 celemines, y 2 cuartillos, por 1.543 reales y 31 maravedíes.
1713
Se mandó colocar un retablo barroco en el Ábside de la Iglesia de El Salvador para conmemorar la obtención del título de la” Villa”.
1771
San Millán renta todas las heredades, 6 fanegas de pan mixto
1780
Según el apeo de Bayo, San Millán tenia en la villa 9 heredades con 19 fanegas y 11 celemines de tierra.
1790
Fue uno de los municipios fundadores de la Sociedad Económica de la La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país, creadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la Ilustración
EL CORTIJO
La villa conto con un cinturón amurallado de tres tramos , construido al mismo tiempo que la Iglesia Románica y adosado a ella, con función defensiva, Muro de sillería de muy buena fabrica.
1.- Paralelo al Muro norte de la Iglesia
2.- Alineado con el hastial oeste
3.- En el arranque del Ábside
ERMITA SANTA CATHALINA
En diversos documentos figuraban cuatro Ermitas
1.- Ntra. Sra. de Marugal a la orilla del Oja y demolida en 1646.
2.- Sto. Tomas camino de Casalarreina.
3.- Sta. María , debajo del camino real, en la que había sepulcros de piedra.
4.- Sta. Cathalina
1728 El visitador del obispado, Jerónimo José Santerbas y en 1736 Bernabé Antoni de Brocarte, ordenan que las Ermitas, en ese momento citan tres, sean reparadas. En 1759 “se comprueba que estaba con el aseo y compostura requerida”.
La Ermita de Sta. Cathalina que al estar dentro de la villa y junto a la Iglesia favorecía su conservación, ya que tenia Cofradía. y posteriormente paso a ser la escuela de niños, siendo demolida en 1980.
HOLLOBA
En 1983, en un yacimiento al aire libre, se localizan 235 piezas líticas, talladas y pulimentadas, 4 fragmentos de cerámica, una cuenta de collar y 1 moleta, cuya tipología indican que pertenece a la etapa Eneolítica.
PUENTE DE PIEDRA
De dos arcos, uno de los cuales mira a Pancorbo, que al hallarse resentido y sostenido por apeos de madera, fue restaurado en 1828 / 1830 y costeado, por la Sociedad Riojana.
Su conjunto urbano esta salpicado de interesantes casonas de sillería con sus correspondientes escudos, de los siglos XVII y XVIII.
Entre ellas destaca una gran casa de finales del siglo XIX ubicada cerca de la Parroquia con un escudo nobiliaria extemporáneo, Puerta central y balcón corrido sobre ella
RELOJ DE SOL
Al lado sur de la Plaza un Palacio dieciochesco de líneas clasicistas de planta unitaria con cubierta a cuatro aguas indica la cuadratura de la planta Escudo único, aunque la casa esta partida en dos, y grandes balcones con frontones sobre mensulones,
Reloj de sol:
Sobre el tejado y en forma de templete , con cuadrante cóncavo, realizado en piedra de sillería. Con numeración Árabe grabada en sintonía con los semicírculos.
IGLESIA PARROQUIAL DE EL SALVADOR
Noble edificio de piedra rojiza de sillería, completamente abovedado siendo la cabecera la parte mas antigua, y lo mas destacable el Ábside. Iniciada su construcción a finales del siglo XII y principios de siglo XIII por Juan Sáenz de Arana
1257 es citada en documento por el arciprestazgo del rio Oja, realizado por el obispo de Calahorra, D. Aznar.
1310 18 de junio es citada en documento de los limites de Herrera
1530 Capilla de Sta. Ana que edifico Juan Sáenz de Arana
1556 Juan de Saravia, Clérigo, pide en testamento ser enterrado en la capilla de Sta. Ana en Tirgo, y que el sepelio fuera en el interior.
1574 Juan Pérez de Obieta cantero de Sto. Domingo por trabajos en la Sacristía cobra 170 reales. continuando hasta el 2 de agosto 1587 con un coste de 34.070 maravedís por Juan de la Hedilla.
1574 También se realiza la capilla de la epístola dedicada Nuestra Señora de los Remedios y será Francisco de Briones y Mena el que pedirá en 1758 ser enterrado en ella.
1785 se instalo el retablo mayor en el Ábside que mantiene ocultas las ventanas y pinturas góticas,
1953 Rehabilitación
1962 Se descubren las pinturas
1969 13 de noviembre es declarada Monumento Historico-Artistico
1972 y 73 rehabilitación a cargo de la Dirección General de Bellas Artes con el objetivo de liberar el entorno de la Iglesia y eliminar los añadidos. Así como Las losas del tejado fueron cubiertas con hormigón.
1980 se demolió la antigua Ermita de Santa Catalina que había servido de escuelas y se descubre la puerta Románica
1990 Pedro Álvarez Clavijo descubren tres lienzos
1992 – 1995 y 1997 realizadas diferentes excavaciones Arqueológicas En esta ultima excavación se estudia un lienzo de sillería del lado norte que delimitaba un recinto denominado El Cortijo.
INTERIOR
Consta de una sola nave de tres tramos mas cabecera formada por presbiterio de planta rectangular, cubiertos con bóveda de cañón apuntada, separados del ábside semicircular, por un arco triunfal sobre el que se apoya una Espadaña de dos vanos, que destaca exteriormente por las columnas adosadas y los ventanales adornados con columnillas, y arquivoltas decoradas con temas historiados y florales.
Bajo el suelo de madera están las losas de piedra correspondientes al encajonado de las sepulturas de los años 1603 en cercanía al altar mayor, en los años 1682-87 y 1759 seis ordenes y debajo del coro con precios que oscilaban 1.000 y 50 maravedís
Epístola Cuatro arpías-macho afrontadas dos a dos
Evangelio Epifanía figuras de san José María con el niño y los Reyes Magos
Las ventanas están decoradas con diferentes motivos geométricos: reticulado de rombos, líneas ondulantes, cabezas de clavo, aspas inscritas en paralelogramos y semicírculos tangentes.
Los capiteles presentan, piñas, palmetas, una sirena de doble cola que sujeta con sus manos las extremidades inferiores, y dos aves simétricas y enfrentadas que pican un tronco de árbol.
Detrás del retablo mayor hay vestigios de pintura mural gótica, en estilo hispano-flamenco de finales del siglo XV y en estilo gótico lineal de los siglos XIII y XIV.
Las pinturas son planas, sin profundidad, los perfiles de las figuras están contorneados por trazos negros y se rellenan con colores uniformes y vivos. Lo novedoso no reside en la técnica sino en la temática.
En el Románico los ábsides eran ocupados por el Pantocrátor o el Cristo Todopoderoso, que luego se sustituiría por el Cristo Crucificado. Sin embargo, en las pinturas del ábside de la iglesia de Tirgo se representa el Calvario
ABSIDE
Muy bien articulado, de las cuatro medias columnas que lo reforzaban verticalmente, solo quedan tres y dos ventanales
Destaca el capitel decorado con el tema simbólico de la lujuria representado por una figura de mujer desnuda, cuyos pechos son succionados por dos serpientes que ella coge con sus manos.
A ambos lados la están torturando dos demonios con garras de ave rapaz y hocico de cocodrilo.
Otro capitel destacado es el que alberga un Pantocrátor bendiciendo y flanqueado por dos de los Tetramorfos: el hombre alado que representa a San Mateo y el águila de San Juan
LA TORRE
Es lo ultimo que se añade al norte del tramo de los pies, El campanario se articula por pilastras toscanas, delimitando cada una de las caras y remata en un entablamento muy liviano con adornos de bolas en las esquinas.
ESPADAÑA
Triangular de doble baño
PUERTAS .
La principal se abre al sur, en el tramo central del conjunto. Su factura es la más tardía del conjunto, realizada en un Románico arcaizante. Posee tres arquivoltas de medio punto, sin capiteles y su única decoración está formada por rosetas de ocho pétalos y un botón central.
La segunda puerta, de menor tamaño, estuvo cegada hasta la restauración del templo en 1972. Consta de tres arquivoltas de medio punto con diferentes motivos ornamentales: ajedrezado, aspas, zig-zag, rosetas de ocho pétalos, y cuatro columnas acodilladas con capiteles vegetales a base de hojas de cardo.
Es posible que ésta fuera la portada primitiva de acceso al recinto. Encima se abre un primitivo ventanal, formando una armónica fachada .